jueves, 15 de mayo de 2008

TIRAMISÚ INALÁMBRICO

TIRAMISÚ INALÁMBRICO
(para varias personas humanas)

INGREDIENTES:

- 2 Paquetes de Bizcochos de Soletilla
- 2 Tarrinas de Queso Mascarpone de 250 g. c/u
- 100 g. de Nata Montada
- 6 Huevos
- 200 g. de Azúcar
- 5 Tazas de Café Expresso
- 25 g. de Cacao en Polvo
- 1/2 Taza de Ron Negro
- Virutas de Chocolate

ASÍN SE HACE:
Bueno. Creo que en cuestión de postres, ya puedo quitarle los ruedines traseros a la bici, y decir con orgullo y con chulería pertinaz que éste ha sido el mejor postre que he hecho en toda mi vida, y que no dudé en utilizar como tarta de mi propio cumpleaños con los consiguientes vítores y felicitaciones por parte de mis invitados.
Voy a tratar de reflejar lo mejor posible el paso a paso para que vosotros también triunféis.

Lo primero que haremos será cascar los huevos y separar las claras de las yemas para montarlas. Para ésto, es importante que los huevos estén a temperatura ambiente para ayudar a que suban. A que suban las claras me refiero, no los huevos en sí, que ya están por las nubes.
Yo lo hice a mano, en plan masoca aprovechando la inercia residual de mi anterior risotto, pero podéis hacerlo en menos tiempo con una batidora de varillas.
Eso sí, ya no será inalámbrico.

Seguidamente, vacíamos el contenido de las tarrinas de mascarpone depositándolo en un recipiente grande , y utlizamos los mismos envases del mascarpone para determinar la medida de azúcar necesaria. Dos tarrinas de mascarpone: dos tarrinas de azúcar.
Tal vez os parezca excesivo, pero no olvidéis que le vamos a endosar 5 tazas de café.

A continuación juntamos todas las yemas con el azúcar y mezclamos bien hasta conseguir lo que en términos de cocina se conoce como sabayón.


Cuando lo tengamos listo, lo mezclamos con el mascarpone y con las claras a punto de nieve en cotas bajas.


Los más puristas insisten en que el auténtico tiramisú no debe llevar nata porque el propio mascarpone es practicamante eso, pero yo le quise añadir un poco para darle algo más de consistencia a la crema. Tampoco mucho, dos cucharadas. Lo más importante es que a la hora de mezclar, lo hagamos con delicadeza para que las claras no se desinflen.


Vale. No vamos mal eh?
El siguiente paso es impregnar los bizcochos en el café al que previamente le habremos añadido un generoso chorro de ron.
Y cuando digo impregnar, no estoy diciendo "empapar". Cuidadín con esto porque comos os descuidéis, un solo bizcocho de soletilla puede absorber un temo de café enterito sin problemas. Queremos un tiramisú, no una colección de colchones desparramaos por la piscina.


Lo que viene después es lo más sencillo de toda la receta y no tiene el mayor misterio. Consiste en ir alternando capas de crema y bizcocho rematando cada capa con un poco de cacao en polvo, que podéis espolvorear con ayuda de un colador.


A la última capa le añadimos unas cuantas virutas de chocolate pa que quede bonito, y con esto creo que ya está todo.
Tres horitas de frigo y ya lo tendréis listo para devorar.


NOTA: He de agradecer semejante gesta a mi compadre, tocayo y experto en tiramisuses, Julio, quien vía telefónica me fué dando las instrucciones y coordenadas necesarias para resolver con éxito la contienda.
Coño, que épico me estoy poniendo no?

Entre lo de la conversación con Julio por móvil y teniendo en cuenta que en ningún momento utilicé aparatos eléctricos para elaborar el tiramisú, quise adjetivar como "inalámbrico" al susodicho postre.
La palabra "tiramisú" a secas siempre me recordó a esas canciones (generalmente horteras) de nombre ficticio, y que por alguna extraña razón, en España siempre comienzan por la letra "A" (Aserejé, Agapimú, Abanibí, Arriquitaun, Apatrullando la Ciudad........)


OTRA NOTA: Tened precaución a la hora de dar tiramisú a los niños porque entre el café y el ron que lleva, pueden acabar con el mismo don de la ubicuidad que Papa Noel y parecer a vuestra vista que estan en varios sitios a la vez.
El otro día me pareció ver a mi sobrina varias veces repetida..........aunque ahora que lo pienso..........a ver si era yo el que estaba borracho!!! Igual sí.

Cocinera en pruebas para esta receta: RENATA MONTADA

lunes, 12 de mayo de 2008

PASTEL DE CARNE "WINCHESTER"

PASTEL DE CARNE "WINCHESTER"
(para 4 personas humanas)

INGREDIENTES:

- 1/2 Kg. de Carne Picada de Ternera
- 1 Cebolla
- 1 Huevo
1/2 Vaso de Jerez
- 100 g. de Pan Rallao
- Canela
- Ketchup
- Pepinillos

ASÍN SE HACE:
Tenía pensado llamar a esta receta "Pastel Americano de Carne", pero aparte de sonar demasiado soso, llevaba varios días rondándome la cabeza dedicar uno de mis platos a la vivaracha, lenguaraz, incomparable y grandísima compositora, Rakel Winchester, que está a puntito de sacar nuevo disco bajo el nombre de Rutina Matrimonial, y cuyo apellido americano parecía invitarme a llevar a cabo este homenaje a tròis.
Si a ello le sumamos los problemas que tuvo la pobre Rakel con la carnicera de su barrio (vaya usté a saber el motivo), no hay más que hablar.
¿O que pasa?
¿Que mi Rakel no tiene derecho a comer carne, aunque sea picada?
Venga ya, coooooño.



La receta comienza como casi todas: picando la cebolla finita y pochándola en aceite de oliva a fuego lentito hasta que se vaya poniendo transparente. Sexy como Rakel.
Mientras tanto, mezclamos el huevo con la carne picada y añadimos un par de cucharadas de ketchup, una pizca de canela, sal, pimienta y por último el pan rallado, el pan rallado, el pan rallado. el pan rallado, el pan rallado, el pan rall.......kkssssssssssss.
Ahivá. Esta tontería ya la había hecho antes no?

Bien. Una vez que la cebollita se dore, agregamos el jerez para desglasarla y dejamos que reduzca hasta que la cebolla esté caramelizada, sin ser recomendable utilizar sugus para este menester.
A renglón seguido (joder que bien hablo), añadimos el sofrito a nuestra mezcla de carne picada y removemos bien para que quede lo más homogéneo posible.

Lo siguiente que haremos será coger 4 flaneras, impregnarlas con un poquito de aceite e introducir en las mismas nuestro preparado de carne, apretando bien con una cuchara para que no se nos desparrame a la hora de sacarlo y al final parezca el cubo de los desperdicios de una sala de autopsias.
Las metemos al horno durante media hora a potencia media y listo.

Una vez desmoldados los pasteles, los servimos en raciones individuales y decoramos con unas rodajas de pepinillo y unas tiras de cebollino.
Podéis acompañarlo con ketchup si queréis. Yo he puesto un poquito en la azotea del pastel para dotar de personalidad al plato y con la venia de la protagonista, hacer un guiño a la espectacular cabellera de Rakel.
Va por ti, wapaaaa.

Ay que gusto-oooo da mira-loo
se me sale el tampa solo de pensa-lo

NOTA: Ahora que todo el mundo está que no caga con lo de la Wii y la peña ya no se relaciona ni pa hacer deporte..... quiero hacer un alegato contra tanta mariconada y deciros que os dejéis de tanta Wii y que prestéis más atención a la parienta antes de caer en la rutina matrimonial.
Ya lo dice la "Wi".
La otra "Wi". La "Wi" de Winchester.



Cocinero en pruebas para esta receta: RICHARD CUTERO

miércoles, 7 de mayo de 2008

RISOTTO DE TRIGUEROS Y LANGOSTINOS


RISOTTO DE TRIGUEROS Y LANGOSTINOS
(para 2 personas humanas)

INGREDIENTES:

-200 g. De Arroz Arborio o Carnaroli (especial pa risottos)
- 1 Docena de Langostinos
- 6 Espárragos Trigueros
-1/2 Cebolla
- 1/2 Vaso de Vino Blanco
- 2 Nueces de Mantequilla
- Albahaca en Polvo
- Parmesano Rallado

ASÍN SE HACE:
Sé que al igual que yo, hay muchísimos incondicionales del arroz y que dentro de esta categoría los fanáticos de los risottos ya somos legión.
No es para menos, ya que este es uno de los mejores inventos italianos junto a los vespinos, los helados y como no, Raffaella Carrá (explota, explota, mexplo.......). Eso por no hablar de la teta de Sabrina. A muchos nos duró el calentón más de una década. Ayyyy....qué tiempos.


Como los risottos admiten todo tipo de preparaciones, he querido echar mano de unos riquísimos trigueros aprovechando que estamos en plena temporada.

Comenzamos poniendo a calentar agua en cazo con el fin (si no pa qué) de cocer los espárragos. Mientras tanto, picamos la cebolla muy finita y la vamos pochando en otra cazuela junto a un chorrito de aceite de oliva.
Durante ese trancurso de tiempo, troceamos los espárragos y los escaldamos en el agua hirviendo junto a las cabezas de los langostinos durante 2 minutos, reservando el agua de cocción bien coladita y por supuesto los espárragos. No vayáis a tirarlos, me cawen la leche.

Cuando la cebolla esté translúcida añadimos el arroz y rehogamos un par de minutos a fuego medio. Agregamos sal, el vino blanco y damos unas cuantas vueltas al arroz para que vaya granjeándose con el vino y se hagan buenos amiguitos.

Comienza ahora esa especie de liturgia de obligado cumplimiento en un buen risotto que se precie, y que consiste en ir añadiendo el caldo cacito a cacito y sin dejar de remover, para que el arroz vaya soltando almidón y podamos obtener la cremosidad deseada.
¿Qué? .......Es un coñazo eh? Pos asín, durante 15 minutos.

A falta de 5 minutos para apagar el fuego, añadimos los espárragos y los langostinos pelados, que no tienen que ser necesariamente de la categoría "tigre" porque los espárragos ya son "tigreros".
Ya sé que no es lo mismo, pero reviento si no digo esta gilipollez.
Por último, añadimos el parmesano rallado, la mantequilla y una pizca de albahaca en polvo.

Lo de espolvorear la albahaca es fácil, ya que debido a su propia inercia, el brazo seguirá dando vueltas él solo aunque hayamos parado de remover.
Eso es señal de que lo habéis hecho fetén y se pasa enseguida, así que no os preocupéis.
La recetita bien lo merece. Mirad que pinta:

NOTA: No cometáis la herejía de utilizar arroz vaporizado tipo "brillante" para realizar este plato porque sería como fumarse un cigarrito antes de un polvo en lugar de hacerlo después. Está contraindicado.

Cocinero en pruebas para esta receta: JERRY SOTO

domingo, 4 de mayo de 2008

LA ÚLTIMA CENA



Antes de publicar mi siguiente receta, he querido sacar a colación el juego que mi querida Miss Móstoles me propuso en el anterior post, con la idea de que todos participen en este interesante proyecto.
El reto consiste en explicar como te gustaría que fuese tu última cena en caso de que supieras que ibas a palmarla al día siguiente, se entiende.
Da un poco de yu-yu, pero también puede tener su gracia.

Sólo hay que contestar a 3 sencillas preguntas:

1- ¿Qué te gustaría cenar la última noche de tu vida?

2- ¿Dónde te gustaría cenar y en compañía de quién?

3- ¿Cómo ambientarías la velada?


4- ¿El Robocop? (ah no, ....ésta no)


Espero ansioso vuestras intervenciones. Pueden ser de lo más variopinto y seguro que servirán para conocernos un poquito mejor.
Tal vez, vuestra última cena fuese algo parecido a ésto:

O a ésto otro:


Animaos


Esta especie de cuestionario fué publicado en un suplemento dominical de El País

lunes, 21 de abril de 2008

SPAGUETTIS "VAN HELSING" CON SALSA DE PIMIENTOS ROJOS Y AJOS TOSTADOS

SPAGUETTIS "VAN HELSING" CON SALSA DE PIMIENTOS ROJOS Y AJOS TOSTADOS
(para 4 personas humanas)

INGREDIENTES:

- 300 g. De Spaguetti al Huevo
- 1/2 Pimiento Rojo
- 1 Tomate
- 8 Dientes de Ajo
- 1 Guindilla
- 50 g. de Parmesano
- Perejil
- Aceite de Oliva Virgen

ASÍN SE HACE:
Antes de empezar, conviene puntualizar que este es un plato potente, palpitante, de sabores muy marcados y solo apto para gargantas mediterráneas.
Es una receta que al conde Drácula no le va a hacer ni puta gracia porque va cargadita de ajo. Y no digamos ya a Victoria Beckham.
Ésta última me la suda, pero por si acaso hiriese alguna que otra sensibilidad vampírica........usté perdone señor conde.

Comenzamos poniendo el horno a 180º y le obligamos a hacer unos estiramientos y unas cuantas abdominales. Que vaya calentando, que se le avecina curro.
Sin quitarles la piel, colocamos los dientes de ajo en una bandeja plana y los metemos al horno durante 8-10 minutos, hasta que se ablanden e inunden de intensos aromas nuestra cocina.
Procurad que los dientes de ajo sean grandes y hermosos como los míos (los dientes), de esos que no hay ortodoncia posible pa repararlos.

Es de suponer, que mientras tanto, habéis puesto agua con sal a cocer para los spaguetti no?......¿si?.........Ah weno.

Vale. Pues ahora pelamos el tomate y lo rallamos. Si además el tomate es republicano y sindicalista, debuti. Cuánto más rojo, mejor.
A continuación picamos muy fino el pimiento y hacemos lo mismo con la guindilla.
Hacemos un sofrito con todo ello a fuego lentito y tras diez minutos de sartén, mezclamos todo en el vaso de la batidora.
Añadimos sal, un buen chorro de aceite de oliva virgen, cuenta atrás, botón de ignición.... y a triturar.

Cuando los ajos estén listos, los pelamos, los agregamos al puré resultante y trituramos de nuevo. Probamos el punto de sal y con esto ya tendremos lista la salsa.
Si veis que queda demasiado compacta tenéis 2 opciones: usarla para alicatar de nuevo la cocina o bien añadirle un poco de agua para aligerarla.

Una vez cocida y escurrida la pasta, calentamos la salsa durante unos minutos y la volcamos sobre los spaguetti, plato por plato.
Un poquito de perejil, parmesano rallado por encima y lo habremos conseguido.


NOTA: Recomiendo no comer este plato antes de salir de ligoteo o ir a un Karaoke, ya que hay serio riesgo de aniquilar al que coja el relevo del micro.
Es lo que se llama "cantar", sin tener que cantar.
Por cierto.....¿alguién sabe si se liga en los Karaokes?

Cocinera en pruebas para esta receta: FABIOLA VAPLATOS


lunes, 14 de abril de 2008

BACALAO CON MANGO


BACALAO CON MANGO
(para 2 personas humanas)

INGREDIENTES:

- 2 Filetes de Bacalao Fresco
- 1 Mango
- 1/2 Cebolla
- 1 Zanahoria
- 1/2 Pimiento Verde
- 1/2 Pimiento Rojo
- 1 Vaso de Leche
- 1 Chupito de Zumo de Lima
- Cilantro

ASÍN SE HACE:
El otro día, hojeando un libro de recetas en miniatura (el libro......,no las recetas), dí por casualidad con este plato de bacalao que se me antojó sabroso y diferente. Y yo, que siempre ando a la caza de nuevas texturas y sabores exóticos, no me pude resistir a la tentación de darle vidilla.
Eso de mezclar mi pescado favorito con mi fruta favorita, tenía que salir bien por cojones. Y pa no variar, estaba en lo cierto.

Una hora antes de liarnos con la receta, conviene quitar la piel a los filetes de bacalao y sumergirlos en un plato con leche.
¿Para qué?
......Ni puta idea.
Pero eso pone en el libro y yo soy muy puntilloso para estas cosas, así que mejor hacer caso.

El siguiente paso es cortar la cebolla, la zanahoria y los pimientos en juliana y el bacalao en dados.
A continuación, pelamos el mango y lo vamos cortando en gajos.
Hasta ahora todo bien no?
Recapitulemos....



A la hora de comprar el mango, consultad con vuestro frutero porque si no me equivoco, hay "mango" y "manga", y esto no es coña. Por lo visto la "manga" es mucho más sabrosa.
Si habéis adquirido el mango en una gran superficie, ya empaquetado y sin rastro de color rojo en la piel, seguro que os habéis llevado el que no es.

Y si mientras lo peláis, se apaga la tele o se enciende el aire acondicionado, entonces si que os la habrán colado y ni siquiera estaremos hablando del mango como fruta, sino de
mango a distancia, como se empeñan en llamarle algunos por aquí.

Lo siguiente que haremos, será poner una sartén al fuego con un chorrito de aceite e ir salteando todas las verduras hasta que suden un poquito (es normal, por el calor). Seguidamente añadimos el bacalao junto a las rodajas de mango y removemos para que se mezclen con la verdura, pero con cuidado de no destrozar mucho el pescado.
Lo mantenemos a fuego vivo durante dos minutos y justo antes de sacarlo de la sartén, le añadimos un chorro de zumo de lima.

Lo servimos en platos individuales y para terminar, espolvoreamos cilantro picado por encima.
Después contamos hasta ocho. Asín:
1...2...3...4...5...6...7...8...... ¡¡¡MAAAAAAAAAAAAANGO!!!



NOTA: A pesar de que no se trata de una receta excesivamente calórica, he querido preparar una segunda versión mucho más light (y bastante más insípida, todo hay que decirlo), para que también puedan prepararla los más exigentes y extremistas con el tema de las calorías.
Pa que veáis que estoy en todo.

BACALAO CON "MANGO", 2ª variante:


Cocinero en pruebas para esta receta: TORIBIO MANÁN

jueves, 10 de abril de 2008

SARMALE


SARMALE
(para 2 personas humanas)

INGREDIENTES:

- 10 Hojas de Repollo de tamaño respetable
- 1/2 Kg. de Carne Picada
- 1 Taza de Arroz
- 1 Litro de Caldo de Pollo
- 1/2 Cebolla
- 4 Cucharadas de Tomate Frito
- 1 Guindilla Verde
- 1 Hoja de Laurel
- Nata Líquida

ASÍN SE HACE:
Antes de pasar a contaros de qué va esta receta, me gustaría expresar mi gratitud hacia mi amiga Pilar y no sólo por enseñarme a hacerla, sino por los vínculos que nos unen desde hace ya unos cuantos años. Besicos maña!!!
Con tu permiso y como no, con el de Estefanía, voy a versionear el mismo plato que publicaste tú en su día.
Si hay algún plato que representa fielmente la gastonomía rumana, ese es sin duda el Sarmale. Vamos a ver si superamos la prueba.

Comenzamos separando las hojas más grandes de la col, poniéndo especial cuidado en que no se rompan. Esto es como hacer la cama. Parece fácil, pero es una operación delicada.


A continuación ponemos una olla a calentar con abundante agua y un puñao de sal. Una vez que rompa a hervir, introducimos las hojas de repollo durante 2 o 3 minutos y las dejamos escurrir.
Una cosita. Lo de "romper a hervir" es una frase hecha que se utiliza en cocina y debe usarse como tal.
Lo digo porque el otro día escuche a uno del pueblo de al lado preguntarle al vecino: "-oye, parece que tu muchacho tié los ojos mu coloraos ¿no?".
Y este le respondió: "-si, si... es que ha roto a leer".
Los hay brutos........pero brutos. Sin eufemismos.

Bueno. Lo siguiente que vamos a hacer es picar la cebolla muy finita y la ponemos a pochar con un chorrito de aceite de oliva y una hoja de laurel. Antes de que la cebolla empiece a dorarse añadimos la carne picada y salpimentamos. Rehogamos bien todo el conjunto y seguidamente incorporamos el arroz.
He puesto la cantidad en tazas porque eso de los puñaditos es muy subjetivo y siempre depende del tamaño de la mano del cocinero.
Si esta receta tuviera que hacerla mi amigo Rafa (que en lugar de reloj lleva el cinturón de Rocky), necesitariáis una pala excavadora y al menos nueve sacos de arroz.

Agregamos 2 tazas de caldo al sofrito, y una vez que el arroz haya absorbido todo el líquido ya tendremos listo nuestro relleno.


La técnica del enrollado estará supeditada a la pericia que tenga cada uno para estas labores. Pilar recomienda en su receta que utilicemos la mitad de cada hoja, pero como yo soy tan torpe hice el relleno con las hojas enteras. Lo importante es que quede bien selladas. Ya sabéis...si la cremallera no cierra, se sale el paquete.

El tramo final de la receta consiste en trocear las hojas de repollo sobrantes y saltearlas en una cazuela de base ancha junto a la salsa de tomate.
Después ponemos los rollos sobre este nuevo sofrito y dejamos cocer 30 minutos a fuego lento, regándolo con el caldo restante


A la hora de servirlo, colocamos los paquetes de repollo sobre el plato y acompañamos del sofrito de col con tomate, nata líquida y unas guindillas verdes cortadas en rodajitas.


Ahora, veámos que tal nota nos pone Estefanía. Espero no tener que volver para Septiembre, aunque no me importaría repetir, sobre todo si se trata de Sarmale.

Cocinero en pruebas para esta receta: OLIVER DURAS


jueves, 3 de abril de 2008

REVANI


REVANI
(para 6 personas humanas)

INGREDIENTES:

-50 g. De Mantequilla en Pomada
- 150 g. de Azúcar
- 180 g. de Sémola de Trigo
- 1/2 Sobre de Levadura
- 1 Yogur de esos Griegos
- 3 Huevos
- 1 Naranja
- 1 Rama de Canela
- 1 Chupito de Cointreau

ASÍN SE HACE:
Tras algún problemilla técnico ya resuelto, aquí estamos de nuevo para presentar este exquisito postre de origen griego conocido como "Revani" , del cual he querido hacer una libre adaptación añadiendo el Cointreau como ingrediente extra para darle un aire más español, sobre todo teniendo en cuenta que aquí nos gusta más el drinking que a Pedro J. las conspiraciones infundadas.
El resultado va a ser una especie de bizcocho borracho, pero con la textura novedosa que le va a aportar la sémola. Muy rico y muy jugoso. Ya veréis.

Comenzamos exprimiendo la naranja y a continuación colamos el zumo y lo ponemos a calentar junto a dos vasos de agua y 2 cucharadas soperas de azúcar. Añadimos la rama de canela y mantenemos al fuego durante 15 minutos hasta que tome el aspecto de un jarabe suave tipo Bisolvón, que si no me equivoco era también el nombre del protagonista de "El Hobbit". ¿O era Bilbo Bolsón?
Ya no lo sé. Bueno. Sigual.

Mientras tanto, cogemos un bol grande (un bolsón, ¿ves?) en el cual vamos a mezclar el resto del azúcar con la mantequilla en pomada (de venta en farmacias y ultramarinos) y con la ayuda de unas varillas que no sean del aceite del coche por favor, vamos batiendo hasta que se mezcle bien. Seguidamente añadimos el yogur y las claras de los huevos y volvemos a batir hasta formar una crema blancucha.
Vais a ver que tiene un aspecto raro, como si estuviera cortado, pero tranquilos que eso es normal. Si vosotros acabaráis de salir del cascarón y de repente os presentaran a un griego, también os cortariáis.


A continuación agregamos las yemas de los huevos, la sémola y la levadura y seguimos dándole a la manivela otro par de minutos.
Cuando esté todo bien ligado, vertemos la mezcla en un molde refractario rectangular y le aplicamos 40 minutos de horno a 180º, teniendo la precaución de colocar el molde en la parte baja del horno para que no se nos tueste más de la cuenta.

Una vez que el bizcocho esté listo, lo sacamos del horno y lo regamos con el jarabe que habíamos preparado antes más el chupito de Cointreau, por supuesto. Ponemos encima la rama de canela y cuando esté a temperatura ambiente lo metemos unas cuantas horas al frigo para que se enfríe (evidentemente) y dé tiempo a que el bizcocho chupe todo el jarabe.


Para presentarlo, hacemos un pequeño charco en el plato con zumo de naranja y servimos porciones rectángulares del Revani coronándolas con ramitas de canela.

Disfrutadlo golosonesss

Cocinero en pruebas para esta receta: PELAYO GURCÍN

jueves, 27 de marzo de 2008

PAPAS ARRUGÁS CON MOJO ROJO


PAPAS ARRUGÁS CON MOJO ROJO
(para varias personas humanas)

INGREDIENTES:

- 1 Kg. De Patatas Pequeñas
- Sal Gorda
- Mojo Picón Rojo
- Agua

ASÍN SE HACE:
Queridos muyayos y muyayas. Hace ya muyo tiempo que quería publicar una receta canaria y de repente me acordé de Doña Paula, una entrañable y diyarayera abuelita tinerfeña que sobrepasa ya los oyenta.
Es amiga de la familia desde tiempos inmemoriales y aunque hace muyos años que no la veo, mi madre la visita ocasionalmente y después me cuenta sus hazañas culinarias (y me pega el acento canario como pueden comprobar).
Sus platos de puyero no tienen rival, y no digamos ya las aryiconocidas papas arrugás.

Hoy traemos los secretos de doña Paula hasta vuestra mesa, así que vayan buscando los cuyiyos, las cuyaras y los demás cayarros, que esto está yupao de hacer. Es más fácil que bailar el yiki-yiki.

Lo más importante es seleccionar bien las patatas, procurando que sean de tamaño uniforme, yiquititas y redonditas. La cantidad la dejo un poco a vuestro criterio. Yo utilicé algo más de una docena. Tal vez muyo para dos personas que somos en casa, pero ya sabéis que a mi me da igual oyo que oyenta.

Al comerse con piel, hay que lavar muy bien las patatas bajo el yorro de agua fría. Seguidamente las ponemos en un puyero junto a una cantidad generosa de sal gorda y les añadimos agua, pero sin llegar a cubrirlas.


¿Veis la sal en la foto? Hay gente que tiene más miedo a pasarse con la sal que a meter los dedos en un enyufe, aunque en esta receta no debéis preocuparos por eso, que en ningún caso nos va a quedar una yapuza.

Ya solo queda hervir las patatas durante unos 20 minutos a fuego medio sin dejar de vigilar el cayarro, no siendo que se nos ayiyarren.
Sabremos que estan listas cuando se haya evaporado todo el agua, quedando solo la sal y las papas. Si se evaporan las papas....yungo.
Cubrimos el puyero con un paño y esperamos cinco minutos.


Esa es la idea. Las papas deben quedar arrugaditas cual culo de elefante y con ese revestimiento leyoso y blanquecino, muy similar al aspecto que presentaba el pobre E.T. cuando apareció moribundo junto al río.

Bueno. Esto ya está. Solo falta emplatar las papas y regar con mojo picón rojo, que si puede ser casero como el que me mandó Rogelia desde Canarias, muyo mejor. Y si no, lo buscáis por Internet, que ahora con la banda anya no hay nada imposible.
Merece la pena probar este plato.



Y no se dejen engañar por los pocos ingredientes que lleva porque esto está más bueno que un yocolate con yurros.

NOTA: A ver si un día cojo la moyila, la yaqueta y el mayete y me hago una escapada por las Canarias. Tengo muyas ganas de visitar a Paula, Rogelia, Oscar y su familia para poder disfrutar de la hospitalidad de los canarios y de su sentido del humor, acerca del cual me he permitido hacer un guiño con el tema del acento y su peculiar modo de pronunciar la letra "ch"
Espero que nadie se haya ofendido o como dicen por allí: "no se amulen".
Gracias.

Chef indiscutible para esta receta: DOÑA PAULA

martes, 25 de marzo de 2008

TOSTA DE SOLOMILLO CON FOIE Y REDUCCIÓN DE PEDRO XIMÉNEZ


TOSTA DE SOLOMILLO CON FOIE Y REDUCCIÓN DE PEDRO XIMÉNEZ
(para 4 personas humanas)

INGREDIENTES:

- 4 Solomillos de Ternera de 200 g. c/u
- 4 Rebanadas de Pan de Molde Semilla de Oro
- 100 g. de Foie
1/2 Litro de Pedro Ximénez
- 2 Docenas de Pasas
- Mantequilla
- Sal y Pimienta

ASÍN SE HACE:
Tenemos para hoy un plato de auténtico capricho, tal vez un poco pijo, pero ideal para comer en cuaresma, que es cuando se pueden adquirir estas cosas sin tener que pedir un crédito para poder pagar al carnicero.
Y no os preocupéis por incurrir en pecado capital, que ya da igual. Ahora que han sacado 4 ó 5 nuevos, ya nada os va a librar de ir al infierno.
Pero no estaremos solos. Ratzinger y su séquito nos harán compañía, ya que si no me equivoco, han sido ellos los que han proclamado que "acumular riquezas" es pecado capital, no?
La Iglesia tan coherente como siempre. Como se suele decir: "habló de putas la tacones", jejejejeje.
Sobre todo no tengáis miedo, que según tengo entendido en el infierno se montan unas barbacoas y unas parrilladas cojonudas, así que venga. Vamos a pecar amiguetes.

Lo primero que haremos es untar las rebanadas de pan con un poco de mantequilla por ambas caras y las ponemos en una sartén caliente hasta que se vayan dorando.
No es mal momento para poner un cazo al fuego y reducir el Pedro Ximénez.

Antes de seguir, conviene aclarar que el Pedro Ximénez no es una persona física ni una marca, sino un tipo de vino como lo puede ser el jerez.
Lo digo porque tengo un vecino sudamericano descendiente directo de los jívaros, al que pedí consejo por su experiencia con las reducciones (ya sabéis) y cuando se enteró que el tal Pedro Ximénez no era una persona humana, se llevó una gran decepción.

Cuando el vino haya disminuido un 50% del volumen inicial, apagamos el fuego y le añadimos unas cuantas pasas.
El resto de la receta es bien sencillo. Solo hay que poner otra sarten al fuego con apenas unas gotas de aceite e ir asando los solomillos. Para ésto, 3 consejos:
1º) Aunque tengáis reparos en comer la carne poco hecha, es mejor que los solomillos queden algo cruditos por dentro.
2º) Añadid la sal y la pimienta al final, justo antes de salir de la sartén......y
3º) Es importante que sigáis los dos primeros consejos.

Con el foie, vamos a hacer lo mismo que con la carne. Lo cortamos en pequeños filetes y los pasamos ligeramente por la sartén. Poco tiempo. Vuelta y vuelta.
Para montar la tosta, ponemos primero los solomillos sobre el pan, el foie justo encima y regamos con nuestra reducción de Pedro Ximénez.



NOTA: Esta receta es una versión más o menos fidedigna y de libre interpretación del plato con el mismo nombre que sirven en el Restaurante "Fermin" de Sta. María del Tiétar.

Cocinera en pruebas para esta receta: ESTHER NERA

domingo, 16 de marzo de 2008

ENSALADILLA SEMI-RUSA EN BARQUILLAS DE AGUACATE


ENSALADILLA SEMI-RUSA EN BARQUILLAS DE AGUACATE
(para 4 personas humanas)

INGREDIENTES:

- 4 Patatatas
- 1 Zanahoria
- 1 Huevo
- 4 Aguacates
- 1 Docena de Gambas
- 1 Lata de Atún
1/2 Cebolleta
- 1/2 Limón
- Aceitunas Negras sin Hueso

ASÍN SE HACE:
Ayer mismo ví en la tele el programa de Bruno Oteiza, resultándome muy pintoresca su receta de ensaladilla rusa SIN mayonesa, sustituyendo esta última por aguacates prensados.
Querer imitar al maestro sería como calzarse las botas de un gigante, pero tampoco soy de los que se amilanan con facilidad y dado que tenía a mano la mayoría de los ingredientes, quise hacer mi propia versión. A ver que sus parece.

Lo primero de todo es poner al fuego una olla con abundante agua y cocer durante 20 minutos las patatas, la zanahoria y el huevo, como si fuéramos a hacer la ensaladilla rusa de toda la vida, que por cierto, de rusa solo tiene el nombre porque es más española que la siesta.
Ve a Moscú a pedir una ensaladilla y verás que careto te ponen.
Seguidamente picamos muy fina la cebolleta con un cuchillo muy afilado para evitar cortes. Fina y segura. Como las compresas, pero sin pegatina.

Hacemos lo mismo con las aceitunas, dejando unas cuantas para decorar después y desmenuzamos el atún lo máximo que nos sea posible.
Una vez cocidas las patatas, las pelamos y las vamos cortando en cuadrados, pero mucho más pequeños que para una ensaladilla habitual.
Con la zanahoria y la clara del huevo, lo mismo. Todo picado finísimo.

A continuación pelamos las gambas y las escaldamos durante apenas 5 segundos en agua hirviendo. Las cortamos en trozos un poco más grandes que el resto de ingredientes para que cobren protagonismo, y las mezclamos en un bol junto a todo lo demás.

Continuamos cortando los aguacates por la mitad vaciando el contenido en un plato, y lo espachurramos con un tenedor hasta obtener una especie de plasta verdosa. Añadimos sal, le damos otro meneo y por último lo mezclamos con el contenido del otro bol.
Añadimos unas gotas de zumo de limón para evitar que el aguacate se oxide, procurando evitar productos indigestos y de feos colores como el minio de titanlux.

Pues ya casi lo tenemos.....
Solo nos falta depositar la mezcla en las barquillas de aguacate y decorar con unas aceitunas negras cortadas por la mitad y unos gajitos de limón.


Lo dejamos enfríar un par de horas y ya podremos meter mano a este bocado, cuyo aspecto es tan apetitoso como los labios de Kate Beckinsale.
El sabor no lo puedo cotejar porque no he tenido la suerte de besarla, pero no creo que sepan tan ricos como esta ensaladilla semi-rusa.

Cocinero en pruebas para esta receta: GERMÁN ZANILLA

jueves, 13 de marzo de 2008

CURRY DE GARBANZOS


CURRY DE GARBANZOS
(para 4 personas humanas)

INGREDIENTES:

-1 Frasco de Garbanzos en Conserva
- 1 Patata Grande (no vale Mr. Potato)
- 1 Cebolla
- 1 Diente de Ajo
- Jengibre en Polvo
- Guindilla en Polvo
- Curry
- Comino
- Cilantro Fresco Picado
- Zumo de Limón
- Aceite de Girasol

ASÍN SE HACE:
No ha pasado mucho tiempo desde la última vez que hice el indio. De hecho no han pasado ni diez minutos. Pero sí desde que publiqué mi última receta india, o mejor dicho, hindú pa no liarnos.
Era el momento ideal para hacerlo, y si a eso le añadimos que estaba aquí escuchando ese legendario álbum de los Leño llamado "Curry, Curry", pos ya no hay excusa posible.

Lo primero que vamos a hacer es meter la patata en el miniondas sin pelar ni ná y darle caña durante 7 minutos a máxima potencia.
A continuación cortamos la cebolla en juliana y la ponemos a pochar con un chorrito de aceite de girasol, a fuego muy suave.

Cuando veamos que la cebolla está transparente (eso quiere decir que ni siquiera la veremos), vamos añadiendo el diente de ajo bien picado y las diferentes especias en la proporción que vosotros queráis, pero siendo especialmente generosos con el curry.
Para la receta en cuestión, yo he utilizado éstas especias, pero este tipo de platos admiten sin problemas muchas otras como la cúrcuma, la galanga o la alcaravea.

¿Como va esa patata? La habéis apuñalado y todavía está dura eh?
No os ensañéis con ella hombre. Lo único que necesita es una nueva sesión de miniondas. Cuando esté lista, la peláis, la cortáis en cuadraditos y la reserváis

¿Y el sofrito como va? ¿Huele bien verdad? Hay que tener cuidadín de que no se nos quemen las especias, para lo cual os aconsejo que desglaséis el sofrito con poquito de agua justo antes de añadir los garbanzos.

Una vez que los garbanzos se hayan mezclado con el sofrito, añadimos la pobre patata, a la que hemos tratado como auténticos inquisidores escaldándola, pinchándola, despellejándola y descuartizándola. Ya nos vale.
Tapamos la cazuela, dejándo cocer 5 minutos aproximadamente y servimos bien caliente, decorando el plato con cilantro picado por encima y un chorrito de zumo de limón.



Hala. Ya tenéis otra nueva (y exótica) forma de comer garbanzos. De los efectos secundarios y daños colaterales ya no respondo.

Cocinera en pruebas para esta receta: YOLANDA IKIRI

miércoles, 12 de marzo de 2008

ENSALADA RELATIVA (E=mc2) DE RÚCULA Y GULAS FRITAS


ENSALADA RELATIVA (E=mc2) DE RÚCULA Y GULAS FRITAS
(para 2 personas relativamente humanas)

INGREDIENTES:

- 1 Paquete de Gulas
- 1 Bolsa de Rúcula
- 1 Diente de Ajo
- 1 Limón
- Aceite de Oliva
- Vinagre de Jerez
- Harina

ASíN SE HACE:
Alguien con el peinado muy parecido a las gulas de la foto, dijo una vez que todo en esta vida es relativo y lo demostró con su famosa fórmula E=mc2.
Así nos dió a entender que la materia ni se crea ni se destruye, solo se transforma.
Eso lo hemos comprobado todos cuando después de desayunar vamos al cuarto de baño, y observamos esa transformación antes de tirar de la cadena. (No lo negueis, que todos miramos).

Creo que el bueno de Einstein se merece un homenaje por su contribución a la ciencia con su teoría de la relatividad, así que le voy a dedicar esta receta que a la sazón, también es bastante relativa.
Lo digo porque no es del todo una ensalada, ni tampoco un plato de pescado, ni todo lo contrario.
No sé realmente lo que es, pero rico, está rico de coj......... estooooo de protones.

Vamos a comenzar preparando la vinagreta, para lo cual vamos a trocear el diente de ajo triturándolo en el mortero junto a unas lágrimas de aceite de oliva.
Una vez que los restos de ajo tengan el tamaño de un átomo de hidrógeno, añadimos unas gotas de vinagre de jerez y el resto del aceite de oliva para que se produzca una fisión nuclear, de esas que quitan el sentío.
Mezclamos la vinagreta con la rúcula y un poco de sal y dejamos que vaya reposando.

Continuamos poniendo una sartén al fuego con abundante aceite y mientras se calienta, vamos pasando las gulas por harina hasta que queden bien blanquitas.
Ya veréis que agradecidas son para rebozar ya que no se pegan ni se hacen pegotes, como ocurre con otros pequeños pescados.
Aunque ahora que caigo, la gula no es un pescado. Más bien un pecado ¿no?

Bien. Sacudimos las gulas sobre un colador para deshacernos del exceso de harina y a la sartén.
Cuando las gulas empiecen a dorarse las sacamos de la sartén, las dejamos escurrir y las plantamos directamente sobre la rúcula.
Chorrito de limón al canto y a disfrutar de este plato, que según las teorías de Einstein, siempre perdurará en el tiempo y en el espacio.
No lo olvidéis. Es relativo.



NOTA: Siento haber comenzado esta receta de una forma tan escatológica, así que voy a evitar terminarla haciendo una disertación sobre agujeros negros.
Además no estoy a la altura, que diría Joselito.

Cocinero en pruebas para esta receta: FABIÁN GULAS

lunes, 10 de marzo de 2008

PIZZABRAVA


PIZZABRAVA
(para 2 personas humanas)

INGREDIENTES:

-2 Bases de Pizza Congeladas, pero de buena calidad
- 1 Tetra Brik Pequeño de Tomate Frito
- 200 g. de Mozarella Rallada
50 g. de Emmental Rallado
- 1 Tomate Grande
- 1 Diente de Ajo
- 1 Cucharadita de Ají Molido
- Orégano
- Aceite de Oliva del Olivar

ASíN SE HACE:
Antes de nada, me veo en el deber de deciros que ésta no es una pizza cualquiera.
La receta la aprendí hace ya la tira de años, cuando Paquirrín era guapo y todo, y yo hacía mis primeros pinitos como ayudante de cocina en una acogedora y coqueta pizzería argentina llamada "De Antaño". Esta pizza se bautizó precisamente con el mismo nombre del restaurante (de antaño) por ser el plato estrella y el más aclamado por los clientes.
Para la ocasión he querido rescatar parte de lo que aprendí de Doña Graciela, aunque por puro respeto a la receta original, me he tomado la libertad de cambiarle el nombre por el de "Pizzabrava" (picha-brava si se pronuncia netamente en castellano)
Pronto sabréis por qué.

Comenzamos encendiendo el horno, que después se nos olvida y tardamos una eternidad. Temperatura: 180º centrífugos.
Una vez descongeladas las bases para pizza, las bañamos bien con el tomate frito y espolvoreamos orégano por encima.
A continuación las cubrimos con el queso, pero en lugar de usar mozarella a secas, le vamos a añadir un poco de emmental rallado para que tenga un sabor a queso algo más marcado.

La siguiente operación es cortar el tomate en rodajas ultrafinas, calculando unas 7 porciones para cada pizza.
Si tenéis una mandolina en casa, podéis usarla para cortar el tomate pero por favor, no toquéis los putos "clavelitos" que ya no hay dios que soporte esa tonada.
Distribuimos el tomate sobre el queso, y para rematar la faena repartimos el ajo que previamente hemos triturado en el mortero junto a un chorrito de aceite de oliva.

¿Ya está todo? NOOOOOO
Falta lo más importante: el ají molido.
Este es el principal ingrediente de esta receta y no será una auténtica pizzabrava sin él, ya que para ser brava, necesitamos que pique un poquito.
El ají molido es una especia muy popular en Sudamérica y lo encontraréis sin dificultad en muchos de los locutorios donde también venden comida y que hay repartidos por todo el país. Iba a decir por todo el mundo, pero ése es otro periódico.

Dicho ésto, solo falta agregar una pequeña cantidad de ají molido y meter en el horno hasta que las pizzas estén a nuestro gusto.
No quiero adelantar acontecimientos, pero si al final decidís hacerla, me juego un single de Rumba Tres que tengo por ahí, a que repetís varias veces.

Sobre todo, no os dejéis engañar por su angelical aspecto, que muerde.

Cocinero en pruebas para esta receta: PIETRO PEZONES

lunes, 3 de marzo de 2008

ROLLITOS DE PRIMAVERA


ROLLITOS DE PRIMAVERA
(para 4 personas humanas tocando a 2 rollitos cada uno)


INGREDIENTES:
- 16 Láminas de Pasta Oriental para Rollitos

- 100 g. de Carne Picada
- 1 Zanahoria

- 6 Hojas de Col o Repollo

- 50 g. de Jamón York

- Aceite de Girasol

- Salsa Agridulce


ASÍN SE HACE:
Hola amigos. Pala los que no me conozcan, pelmitanme que me plesente: me llamo Ya-Ming Chao y soy encalgado de publical lecetas olientales en blog de Julito.
Hoy estoy muy contento. Estoy ladiante.
¿Saben pol qué?
Polque ya han flolecido los almendlos, han salido las olugas de sus nidos y la gente estolnuda pol la calle. Y lo más impoltante es que ya he visto anuncio de Colte Ingles, y eso quiele decil que ya es plimavela.

Pala hoy vamos a cocinal la leceta más famosa de toda China (soble todo fuela de China), que son plecisamente los lollitos de plimavela.


Pala que nos salga bien, es muy impoltante utilizal la pasta adecuada pala estos menesteles, que podlán encontlal sin poblemas en tiendas de comida oliental, aunque también puede selvil algo que aquí llaman "pasta brik".


Vamos a empezal coltando la veldula y el jamón yolk en tilas muy finas, soble todo la zanaholia, pala lo cual aconsejo utilizal un peladol de patatas.
Después desmenuzamos la calne picada en bolitas muy pequeñas de tamaño aploximado de ojo de selpiente.
Mezclamos bien todos los ingledientes y seguidamente extendemos las láminas soble la encimela.

Esta masa es muy flágil, así que vamos a hacel como los DVD´s de 8,5 Gb y vamos a usal doble capa pala que no se levienten al fleílos.
Ponemos dos cuchaladas de lelleno soble la pasta y vamos enlollando con cuidado.

Pala que queden bien sellados es conveniente hacel pequeña doblez en los latelales, como en letlato de abajo:











(Si pinchan en las fotos, les halán un agujelo)

Una vez que los tengamos todos, ponemos una saltén al fuego con mucho acite de gilasol y espelamos a que salga humo con en alcantalillas de Nueva Yolk.
En ese momento echamos los lollitos a la saltén y los vamos fliendo, dando la vuelta pala que se dolen pol los dos lados.

Van a obselval que se inundan de aceite, pelo eso no es malo. No se pleocupen que eso silve pala que se cocine la calne y el lepollo.

Eso sí, a la hola de selvilos hay que esculil bien el soblante de aceite poniendo los lollitos de pie. Milen, milen:



Esto ya tá. Solo falta colocalos en un plato y acompañal de salsa aglidulce que también venden en cualquiel supelmelcado.
También hay otla altelnativa pala comel lollitos, que es bajal al lestaulante chino de la esquina y evitalnos todo este tlabajo. Segulo que es más comodo, incluso puede que más balato, pelo segulo que no se divielten tanto.

Además nuca podlán decil que hicielon lollitos de plimavela en casa.


Chao Chao y buena plimavela pala los alélgicos a las glamíneas.

Chef indiscutible para esta receta: YA-MING CHAO